jueves, 1 de marzo de 2012

Una aventura inolvidable

Salida del centro del pueblo a las 7:00 am de un sábado corriente en mi vida, la diferencia era que iniciaba una travesía que seria totalmente inolvidable para mi, lleno de aventura y peligros, camino hacia chimborazo, salimos del Luncheria Barrios Rebolledo hacia vía toronquey y tomamos la vía hacia la montaña, muchas casas adornadas con colores nos rodean hasta llegar a solo el verde y azul de las colinas y el cielo, un sendero de tierra llenos de arboles vamos andando y andando por  3 horas refrescandonos en salientes de agua pura bajadas de las montañas altas, un desafío lleno de aire puro y fresco nos esperaba, llegamos a la llamada mata del gallo que tiene una historia que luego se las contare, en la que se encuentra una saliente de agua fresca y deliciosa que nos calma el cansancio y la sed inmediatamente, empieza a bajar la temperatura aunque no se siente frío por el esfuerzo realizado, llegamos a la casa de Campo que pertenecía a un Señor llamado Rafael Barrios un casita construido al borde de una pendiente con una vista hacia un verde y grandioso valle, pero todavía no hemos llegado a nuestro destino todavia falta aproximadamente 2 horas para llegar hasta el ansiado lugar, seguimos caminando sobre caminos llenos de flores, pinos, y ganado procedente de fincas y haciendas cercanas, cruzamos lo que es llamado después del portón y nos empezamos a adentrar a un profundo y oscuro  bosque llenos de insectos, aves y perezas que se observan de vez en cuando también se pueden ver los araguatos que si se enojan te lanzas cosas, es algo muy hermoso de ver, llegamos a lo que antes era una especia de estación de electricidad abandonada por la lejanía y también allí cercano hay una hacienda de café, y de agua también abandonadas que serian una estupenda idea para realizar turismo ecológico dando rutas de café y cacao en estas zonas ideales!!, subimos una pequeña colina muy inclinada y con muchos arboles caídos y ramas que dificultan el paso, pero eso no nos impide llegar, nos topamos con una pequeña cabaña que esta al borde de una colina y allí estaba inigualable, incomparable 4 horas de camino, sudor, picaduras de insectos, cortaduras todo eso olvidado con la hermosa vista que se nos presenta, la vista completa de toda la represa de camatagua, completa con una vista de primera fila, quisieras quedarte allí para siempre sin moverte, olvidando todos tus problemas, y solo disfrutando del sonido de las aves y el viento, como estos parajes no están descubiertos y siendo compartidos por personas que aman la naturaleza, que aman descubrir y aventurarse, inigualable e inolvidable aventura....

Jennifer Díaz 








Cosas necesarias para San Casimiro: (Y que sea realmente sea ecológico)

  • Policías y seguridad 
  • Asfaltado de calles
  • Liceo nuevo
  • Escuela nueva
  • Arreglar el liceo San Casimiro
  • Arreglar y surtir el Ambulatorio de San Casimiro
  • Iluminado y reparación de postes
  • Limpieza de los ríos
  • Arreglar vía Guiripa y vía Chimborazo
  • Arreglar vía San Sebastián
  • Arreglar vía Cua
  • Instituto para dictar cursos a jóvenes o adultos que no puedan costear una carrera universitaria (Enseñar Oficios)
  • Instituto para dictar cursos sobre valores y control familiar para adolescentes 
  • Académicas culturales (Donde enseñen bailes, teatro, música, poesía, pintura) pero bien organizado
  • Crear una organización que  emprenda las actividades ecoturísticas del pueblo.
  • Sobre todo gente organizada, dispuesta a trabajar, y a dar lo mejor de si para mejorar nuestra calidad de vida.
y muchas otras cosas mas, si quieren aportan mas ideas y sobre todo que tratemos todos de solucionar estas problemáticas que nos afectan.


Jennifer Díaz



Soy una más en este pueblo que quiere un mejor lugar para vivir con oportunidades de crecimiento, cultural, laboral, turística y de educación, sin duda tenemos muchas cualidades para ser un ejemplo de ecoturismo, poseemos hermosas montañas, cascadas, ríos, restaurantes, casas de campo y espacios con una belleza única que nos brindaría un destino inolvidable a visitantes amantes de la naturaleza, pero antes de sembrar arboles y realizar todos esos inicios hacia un municipio totalmente ecológico, tenemos que sembrar conciencia, y ofrecer talleres, seminarios y charlas de como cuidar el medio ambiente, educar a la población en cuanto a reciclaje, a evitar la tala y la quema, a no ensuciar con desechos los ríos y montañas, se que hay muchísimas ganas de cambiar y que las cosas salgan como lo planeado pero antes hay mucho camino que recorrer porque el problema de nosotros los venezolano es falta de cultura y pertinencia, no amamos lo nuestro y no luchamos para ser cada día mejor, pero aun así podemos cambiar con amor y dedicación por parte de la población y nuestros lideres, alcaldes, presidente de consejos comunales entre otros.

Jennifer Díaz
El Turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES)1 define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local". El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios,2 tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:
  1. minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad;
  2. construir respeto y conciencia ambiental y cultural;
  3. proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones;
  4. proporcionar beneficios financieros directos para la conservación;
  5. proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local;
  6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones;
  7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_ecol%C3%B3gico